Línea de tiempo: Acontecimientos clave en el conflicto árabe-israelí y palestino-israelí

Las conversaciones en las redes sociales, la cobertura de los medios de comunicación, los eventos en los campus universitarios y el discurso público en general relacionado con la guerra entre Israel y Hamás demuestran una necesidad urgente de información precisa sobre Israel, el sionismo y la historia del conflicto árabe-israelí. A medida que la guerra continúa evolucionando, mantenerse bien informado sobre el contexto histórico y los acontecimientos en curso es crucial para fomentar una mayor comprensión y opiniones informadas.

La siguiente línea de tiempo tiene como objetivo abordar preguntas frecuentes sobre la historia de Israel y ayudar a disipar la información errónea sobre los acontecimientos que condujeron a este punto.

Presentamos aquí una línea de tiempo que resume los eventos clave, tanto en la historia de Israel en el contexto más amplio del conflicto árabe-israelí, como así también en el conflicto palestino-israelí.

1897-1947 | 1947-1979 | 1982-Present

1897-1947: Israel antes de ser un Estado

1897: el Primer Congreso Sionista

El movimiento sionista, fundado por Theodor Herzl y otros líderes, defendió el establecimiento de una patria judía en Palestina. El antisemitismo generalizado y la persecución de las comunidades judías en Europa a fines del siglo XIX y principios del XX sirvieron como un catalizador importante para el movimiento sionista. Los judíos enfrentaron discriminación, violencia y masacres, un motín o ataque violento organizado dirigido a los judíos en muchas partes de Europa que alimentó el deseo de una patria segura y estable. El Primer Congreso Sionista se llevó a cabo en 1897 en Basel, Suiza, donde Herzl y otras figuras importantes en el movimiento sionista analizaron y debatieron su visión para el establecimiento de un Estado judío.

Por qué es importante: el movimiento sionista bajo el mando de Theodor Herzl fue históricamente significativo porque marcó el nacimiento del sionismo político moderno. Herzl abogó por una patria judía, organizó el Primer Congreso Sionista y desempeñó un papel fundamental en la formación de las bases intelectuales y políticas del movimiento. Su visión influyó en la identidad judía y llevó a realizar gestiones diplomáticas que eventualmente contribuyeron al establecimiento del Estado de Israel. El legado de Herzl como visionario y defensor de la autodeterminación judía sigue siendo una parte esencial de la historia y la ideología de Israel.

1917: la Declaración Balfour

La Declaración Balfour fue una carta del Secretario de Asuntos Exteriores británico, Arthur Balfour, a Lord Walter Rothschild, donde manifestaba el apoyo británico para el establecimiento de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina.

Por qué es importante: fue el primer reconocimiento de las aspiraciones nacionales judías por parte de una potencia internacional importante, lo que tuvo un profundo impacto en la diplomacia internacional, contribuyó a poner fin al dominio otomano en la región y dio forma al conflicto palestino-israelí, preparando el terreno para las reivindicaciones nacionales recurrentes en Palestina. Sigue siendo un documento histórico fundamental en el contexto de la compleja historia de la región y los debates en curso sobre su futuro.

1920: el mandato de la Liga de las Naciones

La Liga de las Naciones otorgó a Gran Bretaña el mandato de administrar Palestina tras la disolución del Imperio Otomano al término de la Primera Guerra Mundial.

Por qué es importante: el mandato incluye un compromiso de implementar la Declaración Balfour y facilitar la inmigración y el asentamiento judíos en Palestina. El mandato condujo a casi 30 años de control británico sobre la región, que finalizó en 1948.

1920: la creación de la Haganá

La Haganá era una organización paramilitar judía que tuvo un papel importante en la defensa de las comunidades judías durante el Mandato Británico de Palestina.

Por qué es importante: formada inicialmente para proteger a las comunidades judías de los ataques árabes locales, la Haganá luego evolucionó hasta convertirse en una de las principales organizaciones militares de la comunidad judía en el período previo al establecimiento del Estado de Israel en 1948. Después del establecimiento del Estado, la Haganá se convirtió en la base de las Fuerzas de Defensa de Israel.

1929: la masacre de Hebrón

La masacre de Hebrón de 1929 fue un incidente violento en la ciudad de Hebrón durante el Mandato Británico de Palestina, que tuvo lugar en agosto de 1929. Los residentes árabes atacaron a la comunidad judía, lo que provocó la muerte de alrededor de 67 residentes judíos, entre ellos mujeres y niños, y heridas a muchos otros.

Por qué es importante: la violencia se originó en tensiones de larga data entre las comunidades judía y árabe, y tuvo un profundo impacto en las relaciones entre las dos comunidades en Palestina. La masacre le puso fin a la presencia judía en Hebrón, una de las ciudades más sagradas del judaísmo que se remonta a miles de años atrás. La comunidad judía no regresó hasta después de la guerra de los Seis Días de 1967.

Década de 1930: la revuelta árabe

La revuelta árabe de la década de 1930 fue un período de intensa resistencia y rebelión árabe contra el dominio colonial británico y la inmigración judía durante el mandato de Palestina. Ocurrió entre 1936 y 1939 y fue desencadenada por varios factores, incluidas las frustraciones árabes por el despojo de las tierras, la inmigración judía y las disparidades económicas.

Por qué es importante: en la revuelta, hubo huelgas generalizadas, manifestaciones y actos de desobediencia civil por parte de los residentes árabes en la región. En respuesta, las autoridades británicas impusieron toques de queda, llevaron a cabo operaciones militares y arrestaron a muchos activistas palestinos.

1936: la Comisión Peel

Esta fue una comisión de investigación británica formada para analizar las causas de la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina.

Por qué es importante: tuvo como resultado la primera recomendación de dividir Palestina en Estados judíos y árabes separados, una de las primeras propuestas oficiales para una solución de dos Estados.

1939: el Libro Blanco

Incluyó una declaración de política británica que limitó la inmigración judía y la adquisición de tierras en Palestina.

Por qué es importante: tuvo un gran impacto al restringir la capacidad de los judíos de escapar del Holocausto y regresar a su tierra ancestral para establecer un Estado judío. También contribuyó a las tensiones entre las comunidades judía y árabe en Palestina, profundizando así el conflicto palestino-israelí.

1947-1979: las guerras árabe-israelíes y los intentos de paz

1947: Resolución 181 de la ONU

Esta resolución recomendaba la división de Palestina en Estados judíos y árabes separados, y Jerusalén bajo administración internacional. Los líderes judíos aceptan el plan, mientras que los Estados árabes y los palestinos lo rechazan.

Por qué es importante: esta resolución condujo al establecimiento de Israel, pero fue rechazada por los Estados árabes, lo que desató la guerra árabe-israelí de 1948-1949.

1948: la guerra de la Independencia de Israel

Israel declaró su independencia el 14 de mayo de 1948. Después de la declaración, se produjo una invasión por parte de los Estados árabes vecinos, incluidos Egipto, Jordania, Siria, Irak y el Líbano. La guerra se tradujo en la supervivencia y expansión del territorio de Israel.

Por qué es importante: la guerra condujo al establecimiento del Estado de Israel, que se defendió con éxito de la invasión de los países árabes circundantes. Tras su declaración, Israel obtuvo el reconocimiento internacional de varios países, incluidos los Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos principales superpotencias del mundo en ese momento. Esto le dio apoyo y legitimidad internacional. También marcó el comienzo del conflicto árabe-israelí y provocó el desplazamiento de entre 700,000 y 800,000 árabes palestinos hacia muchos países árabes circundantes. Muchos árabes palestinos también permanecieron dentro de las recién formadas fronteras de Israel y, en la actualidad, representan más del 20 por ciento de la población de Israel. La guerra definió las fronteras de Israel y tuvo consecuencias de gran alcance para la política regional, la diplomacia y los futuros conflictos en Oriente Medio. Continúa siendo un acontecimiento fundamental en la historia de la región.

1956: la crisis de Suez (guerra del Sinaí)

Israel, junto con Gran Bretaña y Francia, invadió Egipto en respuesta a la nacionalización del canal de Suez por parte del presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser. La presión internacional, incluso de los Estados Unidos y la Unión Soviética, forzó el retiro de las fuerzas invasoras.

Por qué es importante: la guerra tuvo repercusiones trascendentales para la diplomacia global, incluido el debilitamiento de las potencias coloniales tradicionales, el Reino Unido y Francia.En Oriente Medio, potenció el nacionalismo egipcio con el presidente Gamal Nasser, quien aumentó las tensiones con Israel, lo que finalmente condujo a la guerra de los Seis Días de 1967.

1964: creación de la Organización para la Liberación de Palestina

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue fundada en 1964 durante una cumbre de la Liga Árabe en El Cairo, Egipto, con el fin de representar las aspiraciones palestinas de destrucción de Israel, autodeterminación y un Estado. Dirigida inicialmente por Ahmed Shukeiri, la OLP luego adoptó la lucha armada, el terrorismo y, más tarde, la diplomacia como un medio para lograr sus objetivos. Yasser Arafat se convirtió en un líder destacado y se convirtió en la cara de la OLP y del movimiento palestino hasta su muerte en 2004. Le sucedió Mahmoud Abbas.

Por qué es importante: el comienzo de la OLP marcó la creación y formalización del movimiento nacional palestino. Durante décadas, la OLP se dedicó al terrorismo contra los israelíes. En un movimiento histórico, en 1988, la OLP aceptó la noción de dos Estados para dos pueblos, lo que finalmente ayudó a allanar el camino para el proceso de paz de Oslo de 1993.

1967: la guerra de los Seis Días

La guerra de los Seis Días, que duró del 5 al 10 de junio de 1967, fue un conflicto breve pero intenso en Oriente Medio. Fue, principalmente, un conflicto entre Israel y una coalición de Estados árabes, incluidos Egipto, Jordania y Siria. Israel tuvo una victoria avasallante, capturó grandes extensiones de territorio de los Estados árabes circundantes, creando así una barrera defensiva importante para Israel, y logró la reunificación de Jerusalén, que quedó bajo soberanía judía por primera vez en casi 2,000 años.

Por qué es importante: la guerra fue un momento decisivo para la región. La enorme victoria de Israel la llevó de ser una nación luchadora y centrada en su supervivencia a convertirse en una gran potencia regional. También condujo a una profundización significativa de las relaciones con los Estados Unidos. Permitió que Israel capturara territorios clave, incluidos Jerusalén Oriental y Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos del Golán y la península del Sinaí. Esto tuvo profundas implicaciones, incluido el establecimiento de asentamientos israelíes, el ascenso del nacionalismo palestino, un mayor rechazo árabe a Israel y una dinámica geopolítica compleja en la región.

1972: la masacre de los Juegos Olímpicos de Múnich

El primer gran ataque terrorista palestino contra Israel fue llevado a cabo por el grupo terrorista palestino Septiembre Negro, una facción de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Durante este ataque, 11 miembros del equipo olímpico israelí que competían en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 en Alemania fueron tomados como rehenes y luego asesinados por los terroristas.

Por qué es importante: si bien hubo casos anteriores de terrorismo palestino y ataques contra Israel, el ataque en los Juegos Olímpicos de Múnich atrajo una atención internacional importante y fue un punto de inflexión en la historia del terrorismo y el conflicto palestino-israelí. Demostró la capacidad de los grupos terroristas palestinos de llevar a cabo ataques a gran escala y de alto nivel contra blancos israelíes fuera de Oriente Medio. Otros ataques importantes a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 incluyeron el ataque en la escuela Ma'alot en 1974, la masacre de la carretera costera en 1978 y el secuestro de Achille Lauro en 1985, entre otros.

1973: la guerra de Yom Kipur (guerra de octubre)

Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel durante Yom Kipur, el día más sagrado del judaísmo. El conflicto terminó en un alto al fuego e Israel finalmente se retiró de la península del Sinaí como parte de los acuerdos de Camp David de 1978.

Por qué es importante: la guerra de Yom Kipur de 1973 fue significativa porque comenzó con un ataque sorpresa por parte de Egipto y Siria contra Israel, desafiando así el dominio militar israelí y reafirmando el orgullo árabe. El conflicto llevó a la participación de las superpotencias; los Estados Unidos apoyaron a Israel y la Unión Soviética apoyó a los Estados árabes. Terminó con un alto al fuego, lo que desencadenó gestiones diplomáticas, embargos de petróleo y cambios en la estrategia y el liderazgo israelíes. La guerra tuvo un impacto a largo plazo en la seguridad regional y contribuyó al actual conflicto árabe-israelí y a las negociaciones de paz, como los Acuerdos de Camp David de 1979.

1979: los Acuerdos de Camp David, el Tratado de Paz entre Egipto e Israel

Israel y Egipto firmaron un tratado de paz que condujo a la retirada de Israel de la península del Sinaí.

Por qué es importante: Egipto se convirtió en el primer país árabe en reconocer formalmente a Israel. La paz realineó la posición de Egipto en Oriente Medio y lo posicionó como un aliado importante de los Estados Unidos en la región, lo que debilitó de manera significativa la influencia soviética en la región. Los Acuerdos también marcaron el final de una serie de importantes guerras árabe-israelíes, que comenzaron en 1948.

1982-presente: el proceso de paz y el terrorismo

1982: la primera guerra del Líbano

La primera guerra del Líbano, también conocida como la guerra del Líbano de 1982, fue un conflicto militar en 1982 entre Israel y varias facciones libanesas, principalmente la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El objetivo principal de Israel fue retirar las fuerzas de la OLP del sur del Líbano, que había estado lanzando ataques contra Israel.

Por qué es importante: el conflicto se convirtió en una participación prolongada y controvertida en el Líbano por parte de Israel y en el surgimiento del grupo terrorista Hizbulá, respaldado por Irán. Israel finalmente se retiró del sur del Líbano en el año 2000.

1987: la primera intifada

La primera intifada fue un período de protestas palestinas generalizadas, desobediencia civil y actos de violencia y terrorismo contra israelíes que comenzó en diciembre de 1987 y continuó hasta principios de los años noventa. La intifada fue provocada por una combinación de factores, incluidas las frustraciones con el control israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza, las dificultades económicas y la falta de progreso político hacia un estado palestino.

Por qué es importante: la primera intifada tuvo un impacto significativo en el conflicto palestino-israelí, ya que generó atención internacional, cambios en el panorama político y el eventual inicio de negociaciones de paz, en particular el Proceso de Paz de Madrid y los Acuerdos de Oslo a principios de los años noventa. La primera intifada también condujo a la creación de Hamás.

1991: la Conferencia de paz de Madrid

La conferencia fue un esfuerzo diplomático crucial copatrocinado por los Estados Unidos y la Unión Soviética para abordar el conflicto árabe-israelí. Reunió a representantes de Israel, los Estados árabes y a los palestinos para participar tanto en negociaciones bilaterales como en debates multilaterales sobre cuestiones regionales.

Por qué es importante: la conferencia de Madrid marcó la primera vez que participaron en conversaciones de paz con Israel y sentó las bases para los esfuerzos de paz posteriores, incluidos los Acuerdos de Oslo y el tratado de paz de 1994 entre Israel y Jordania.

1993: los Acuerdos de Oslo

Los Acuerdos de Oslo constituyeron un par de acuerdos transitorios firmados por Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que fueron diseñados para establecer una asociación para negociar disputas fronterizas y crear un autogobierno palestino mediante la creación de la Autoridad Palestina. Además, se tenía la esperanza de que con el tiempo esto condujera a una solución pacífica del conflicto y a una solución de dos Estados.

Por qué es importante: si bien de las conversaciones surgieron dos acuerdos (Oslo I en 1993 y Oslo II en 1995), los acuerdos comenzaron a desmoronarse en medio de crecientes ataques terroristas y el asesinato del primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, por un extremista judío. Esto dejó a la región en un estado continuo de hostilidad y desconfianza. Tras la ruptura de las conversaciones entre israelíes y la OLP en Camp David en el año 2000, los palestinos lanzaron la segunda intifada.

1994: el Tratado de Paz entre Jordania e Israel

El Tratado de Paz entre Jordania e Israel, firmado en 1994, es un acuerdo entre Jordania e Israel que reconoce la soberanía del otro, establece sus fronteras internacionales y promueve la seguridad y la cooperación económica.

Por qué es importante: el acuerdo convirtió a Jordania en el segundo país árabe después de Egipto en normalizar sus relaciones con Israel. Si bien sigue habiendo un compromiso limitado entre los pueblos de ambos países, el acuerdo ha dado lugar a importantes vínculos regionales entre Israel y Jordania, especialmente en lo referido a cooperación económica, de recursos y de seguridad.

1995: el asesinato del primer ministro israelí, Yitzhak Rabin

El 4 de noviembre de 1995, el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, una importante figura política israelí de muchos años y líder del Partido Laborista de izquierda, fue asesinado por un extremista israelí, Yigal Amir, en una manifestación por la paz en Tel Aviv.

Por qué es importante: la muerte de Rabin fue una pérdida significativa para el proceso de paz palestino-israelí y creó un clima sombrío, planteando interrogantes sobre la seguridad y el extremismo dentro de la sociedad israelí. El asesinato tuvo efectos duraderos en la política y la sociedad israelíes y sigue siendo un capítulo importante en la historia de Israel, ya que simboliza los desafíos de la búsqueda de la paz en Oriente Medio.

2000-2005: la segunda intifada (intifada de Al-Aqsa)

La segunda intifada, también conocida como intifada de Al-Aqsa, fue un período de intenso conflicto y levantamiento palestino contra el dominio israelí que comenzó a fines de septiembre del 2000 y continuó durante varios años. La intifada se caracterizó por protestas generalizadas, manifestaciones, atentados suicidas y enfrentamientos armados entre las fuerzas de seguridad israelíes y los terroristas palestinos.

Por qué es importante: la segunda intifada provocó un gran número de víctimas en ambos bandos, aproximadamente 1,000 israelíes muertos o heridos por ataques terroristas palestinos, incluidos atentados suicidas y atentados con bombas en autobuses. Tuvo un impacto significativo en el conflicto palestino-israelí, llevó a la construcción de la barrera en Cisjordania por parte de Israel e influyó en las posteriores negociaciones de paz. Terminó oficialmente alrededor de 2005, pero sus consecuencias continúan afectando al panorama político de la región.

2005: Israel se retira de la Franja de Gaza

En 2005, Israel, que se encontraba superando un enorme retroceso político interno y la arremetida terrorista durante la segunda intifada, se retiró de la Franja de Gaza, desmantelando sus asentamientos e instalaciones militares en el nombre de la paz.

Por qué es importante: después de la retirada israelí en 2005, el territorio costero ha estado bajo el control del grupo terrorista Hamás, respaldado por Irán, que derrocó violentamente a la Autoridad Palestina controlada por Fatah en 2007.

2006: la segunda guerra del Líbano

El conflicto estalla entre Israel y el grupo terrorista Hizbulá, respaldado por Irán, en el Líbano tras una emboscada a soldados israelíes en la frontera, en la que murieron tres soldados y dos fueron capturados como rehenes. La guerra de 50 días terminó con un alto al fuego y el despliegue de una fuerza de paz de la ONU en el sur del Líbano.

Por qué es importante: el conflicto tuvo varios impactos significativos, incluida la revelación de las fuertes capacidades militares de Hizbulá, preguntas sobre la planificación y el liderazgo militar de Israel, e importantes repercusiones humanitarias en el Líbano. También tuvo grandes impactos regionales, particularmente con el apoyo iraní y sirio a Hizbulá. Esto dio lugar a la adopción de la Resolución 1701 de la ONU, la cual pedía un alto al fuego, la retirada de las fuerzas israelíes y el despliegue de fuerzas de paz de la ONU en el sur del Líbano. También exigía el desarme de Hizbulá, algo que no ha ocurrido. Si bien no se han producido conflictos importantes entre Hizbulá e Israel, las tensiones en la frontera son muy altas tras el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre.

2007: Hamás toma el control de Gaza

En junio, Hamás, considerada una organización terrorista por Israel, los Estados Unidos, el Reino Unido, la UE y otros, tomó el control de la Franja de Gaza tras violentos enfrentamientos con su facción palestina rival, Fatah.

Por qué es importante: esto llevó a la división de los territorios palestinos, Fatah controlaba Cisjordania y Hamás se convertía en el gobernante de facto en Gaza. Hamás ha utilizado el apoyo iraní para lanzar varios ataques importantes contra Israel desde su base en Gaza, incluidos los de 2008, 2009, 2014, 2021 y, más recientemente, el del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás asesinaron a más de 1,400 israelíes, hirieron a más de 3,200, capturaron más de 200 rehenes y lanzaron miles de misiles.

2007: la Conferencia de Annapolis

En 2007, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, con el apoyo de los EE. UU., iniciaron la Conferencia de Annapolis. El objetivo era alcanzar un acuerdo de paz que condujera al establecimiento de un Estado palestino. Hamás llamó a que todas las partes boicotearan la conferencia.

Por qué es importante: Olmert afirmó que le hizo a Abbas una “oferta sin precedentes” basada en el retorno a las fronteras anteriores a 1967, incluidos intercambios de tierras y la división de Jerusalén. Pero Olmert nunca recibió una respuesta final de los palestinos sobre la oferta. Un negociador palestino reconoció posteriormente en los medios de comunicación que el plan israelí le habría dado a su bando el equivalente al 100 por ciento de las tierras en disputa que se estaban debatiendo.

2008-2009: la Operación Plomo Fundido (guerra de Gaza)

Desde el 27 de diciembre de 2008 hasta 18 de enero de 2009, Israel lanzó una operación militar en respuesta a los ataques con misiles de Gaza. Las fuerzas israelíes llevaron a cabo ataques aéreos, bombardeos de artillería y una invasión terrestre en respuesta a los ataques con misiles.

Por qué es importante: este fue el primer conflicto importante entre israelíes y palestinos desde el fin de la segunda intifada en 2005. Además, se vio a las fuerzas israelíes volver a entrar en la Franja de Gaza por primera vez desde su retirada en 2005 debido a la amenaza terrorista planteada por Hamás. El conflicto provocó una gran cantidad de víctimas y destrucción en Gaza, como así también la condena internacional.

2009-2010: la congelación de asentamientos

El presidente estadounidense, Barack Obama, intentó reactivar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos poco después de asumir el cargo en 2009. Ese año, en un discurso en la Universidad de El Cairo, Obama reiteró su apoyo hacia una solución de dos Estados.

Por qué es importante: como parte de un gesto de buena fe, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, implementó una congelación de los asentamientos, una demanda palestina clave, que duró 10 meses. Si bien las conversaciones se reiniciaron brevemente, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, las abortó.

2012: la Operación Pilar de Defensa

Del 14 al 21 de noviembre de 2012, Israel lanzó una operación para atacar a terroristas y lanzamisiles en Gaza, en respuesta al aumento de los ataques con misiles desde Gaza hacia comunidades israelíes cercanas.

Por qué es importante: la operación resultó en un acuerdo de alto al fuego mediado por Egipto y otros mediadores internacionales, que puso fin a las hostilidades. Si bien se negoció un alto al fuego, este conflicto reafirmó la amenaza que Hamás representaba para Israel, especialmente después del conflicto de mucha más intensidad de 2009. En particular, el lanzamiento de misiles por parte de Hamás en zonas civiles israelíes dio lugar a una mayor inversión en el sistema de defensa antimisiles, la Cúpula de Hierro de Israel, así como en refugios antiaéreos y un sistema de alerta civil en Israel. También renovó las críticas internacionales a las políticas israelíes, incluidos cuestionamientos sobre la fuerza desproporcionada por parte de grupos de derechos humanos.

2014: la Operación Borde Protector

En junio de 2014, tres adolescentes israelíes (Naftali Fraenkel, Gilad Shaer y Eyal Yifrah) fueron secuestrados y asesinados por terroristas de Hamás mientras pedían un aventón en Cisjordania. Su asesinato a manos de Hamás provocó la toma de medidas severas generalizadas por parte de Israel contra los terroristas de Hamás en Cisjordania, así como un aumento de las tensiones y el lanzamiento de misiles contra Israel. Esto finalmente desembocó en la Operación Borde Protector, que duró del 8 de julio al 26 de agosto de 2014.

Por qué es importante: la operación tenía como objetivo descubrir y neutralizar una red de túneles que se extendía desde Gaza hacia el territorio israelí, así como poner fin al lanzamiento de misiles por parte de Hamás. Estos túneles eran vistos como un riesgo importante para la seguridad, ya que potencialmente les permitirían a los terroristas infiltrarse y llevar a cabo ataques en Israel. Hamás también retuvo los cuerpos de dos soldados israelíes, Hadar Goldin y Oron Shaul, lo que generó una gran tensión entre Israel y Hamás. Además, fue la última vez que las fuerzas terrestres israelíes entraron en la Franja de Gaza hasta el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023.

2020: el plan de Paz para la Prosperidad

El presidente estadounidense Donald Trump dio a conocer el plan “Paz para la Prosperidad” en enero de 2020. El plan presentaba la concepción de una solución de dos Estados, pero con ciertos parámetros, incluida la soberanía israelí sobre algunos asentamientos en Cisjordania e intercambios de tierras. El plan también incluía un componente económico, que se develó en junio de 2019 en una conferencia en Baréin, que prometía 50 mil millones de dólares para nuevas inversiones para los palestinos.

Por qué es importante: el plan fue rechazado en gran medida por la comunidad internacional, aunque se prestó mucha atención a las nuevas oportunidades de cooperación e inversión regionales incorporadas en la propuesta. Los palestinos no participaron en la redacción del plan y lo rechazaron rotundamente cuando se publicó. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, había boicoteado a la administración de Trump tras su decisión de reconocera Jerusalén como la capital de Israel en 2017.

Los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020, son una serie de acuerdos históricos que llevaron a la normalización de las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre Israel y los países árabes, incluidos los Emiratos Árabes Unidos y Baréin y, posteriormente, a la Declaración Conjunta con Marruecos. Responda nuestro cuestionario sobre los Acuerdos de Abraham.

Por qué es importante: los Acuerdos marcaron un apartamiento de décadas de conflicto árabe-israelí, abrieron oportunidades económicas, fomentaron la estabilidad regional y representaron un símbolo de la dinámica cambiante en Oriente Medio. También sirvieron como un modelo para posibles acuerdos futuros entre Israel y otros países árabes y de mayoría musulmana.

2021: el conflicto de mayo en Gaza

Estalló una guerra de 11 días entre Israel y Hamás. Los terroristas de Hamás utilizaron las tensiones en Jerusalén, específicamente por la mezquita de Al-Aqsa y la disputa por el desalojo en el vecindario Sheikh Jarrah al este de Jerusalén, como pretexto para lanzar misiles en zonas civiles israelíes y provocar hostilidades. Esto causó un lanzamiento intenso de misiles desde Gaza y ataques aéreos israelíes. Egipto y otros mediadores negociaron un alto al fuego el 21 de mayo de 2021, lo que puso fin a las hostilidades.

Por qué es importante: antes del 7 de octubre de 2023, este fue el conflicto directo más reciente entre Israel y Hamás hasta octubre de 2023. El conflicto también provocó un aumento importante del antisemitismo a nivel mundial, en particular contra las comunidades judías en los Estados Unidos y Europa.

2022: la operación de agosto en Gaza

Este conflicto de tres días dio lugar al lanzamiento de más de 1,000 misiles contra Israel por parte del grupo terrorista de la Yihad Islámica Palestina (Palestinian Islamic Jihad, PIJ) respaldado por Irán y por el asesinato selectivo del comandante de la PIJ, Tayseer al-Jabari.

Por qué es importante: si bien la operación terminó rápidamente con un alto al fuego entre Israel y la Yihad Islámica Palestina, fue significativa porque Hamás, el gobernante de facto de Gaza, no participó en las hostilidades. El conflicto fue un contratiempo para el grupo terrorista respaldado por Irán, pero las tensiones entre Israel y la Yihad Islámica Palestina continuaron hasta 2023, tanto en Gaza como en Cisjordania.

2023: la Operación Escudo y Flecha

Israel lanzó la Operación Escudo y Flecha para poner fin a la amenaza contra Israel planteada por los terroristas de la Yihad Islámica Palestina después de que lanzaron más de 100 misiles hacia Israel.

Por qué es importante: la violencia procedente de Gaza también estuvo relacionada con el aumento del terrorismo en Cisjordania, concretamente de Hamás y la Yihad Islámica Palestina. Respaldados por Irán, estos grupos terroristas palestinos han tratado de exportar sus operaciones a Cisjordania, específicamente en Yenín, para llevar a cabo más ataques terroristas contra Israel. Como tal, las fuerzas de seguridad israelíes habían estado realizando operaciones antiterroristas casi a diario en Cisjordania para controlar la violencia.

2023: la masacre de Hamás del 7 de octubre

Hamás, el grupo terrorista respaldado por Irán que controla Gaza, lanzó un violento y no provocado ataque sorpresa contra más de 20 comunidades israelíes. Usando misiles, parapentes, embarcaciones, motocicletas y otros vehículos, y cualquier otro medio a su alcance, los terroristas se infiltraron en Israel con un objetivo: asesinar y secuestrar israelíes. Más de 1,400 israelíes han sido asesinados, se han lanzado miles de misiles contra Israel y más de 230 rehenes están retenidos por Hamás.

Por qué es importante: este fue el mayor ataque terrorista en la historia de Israel y el peor ataque contra el pueblo judío desde el Holocausto. Para protegerse, Israel está trabajando para eliminar la amenaza que representa Hamás mediante una campaña aérea, marítima y terrestre contra las operaciones del grupo terrorista.

Back to Top